
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.
Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
ESTAPAS ARTISTICAS:
Etapa sevillana (1610-23). Después de pasar por varios talleres, terminó recalando en el del que sería su suegro Francisco Pacheco. Con él aprenderá las técnicas pictóricas y el amor por la obra de Caravaggio.
Cuando se independiza (1617) pinta escenas costumbristas y algún cuadro de temática religiosa como Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla o la adoración de los Reyes Magos.
Primera etapa madrileña. Su ascenso en la Corte (1623-28).
Al subir Felipe IV al trono en 1621 y con él el sevillano conde-duque de Olivares, Velázquez viaja a Madrid para prosperar. Tendrá que esperar al año 1623 para instalarse definitivamente en la Corte donde tendrá taller en palacio hasta su muerte. El pintor se convirtió en pintor de cámara y por tanto tenía que realizar retratos de la monarquía y de paso cuadros para satisfacer el gusto del monarca. De esta época son los retratos de un joven Felipe IV o el cuadro de El triunfo de Baco. Velázquez no desaprovecha el tiempo y sigue aprendiendo pintura de la observación de la colección de lienzos de la escuela veneciana (especialmente le interesa Tiziano) que posee la monarquía y no desperdicia la ocasión para ver trabajar y conversar con uno de los pintores más grandes coetáneos Pedro Pablo Rubens, que visita Madrid en 1628.
Primer viaje a Italia. Sigue aprendiendo (1629-30).
Es Rubens quien anima al joven pintor a viajar a Italia para seguir formándose. En Venecia, Roma y Nápoles conoce de primera mano a los grandes del Renacimiento y del barroco italiano. Se puede decir que con ello completa su formación, lo que se refleja en cuadros como La fragua de Vulcano, de cuidada composición y factura.
Segunda etapa madrileña. La madurez pictórica. (1630-49).
Durante esta época realiza infinidad de cuadros de encargo para el rey que necesita decorar sus nuevos palacios. Para el Salón del Trono del palacio de Buen Retiro, realiza cuatro retratos ecuestres de Felipe III y Felipe IV con sus esposas, además de uno más pequeño del que por entonces era el príncipe heredero Baltasar Carlos. Planea cubrir esa misma sala de cuadros de gran formato con las principales victorias militares de los Austrias. El se reserva el episodio de La Rendición de Breda. Para la Torre de Parada del Palacio de El Pardo, pinta a la familia real como cazadores. Otros retratados de esta época serán el valido, la nobleza cortesana y los bufones, en los que se recrea dándoles la misma dignidad que a la aristocracia.
Segundo viaje a Italia. Maestro reconocido (1649-51).
Este segundo viaje es distinto al anterior. Velázquez pisa Italia como pintor consagrado y admirado y no como estudiante. Pinta el retrato del papa Inocencio X y pinta temas que le atraen como paisajes de la Villa Medicis o temas mitológicos como la Venus del Espejo.
Tercera etapa madrileña. Las obras más geniales (1651-60).
Los últimos años de Velázquez son de duro trabajo y de desgaste personal, que le llevará a la muerte. Realiza muchísimos cuadros de la familia real y sobre todo de los herederos en los que se ponen todas las esperanzas, primero la infanta Margarita y luego el pequeño y malogrado Felipe Próspero. De esta época son dos de sus cuadros fundamentales en donde demuestra todas sus capacidades técnicas: Las hilanderas y Las meninas.
TIPO DE OBRA:velazquez se basa mas en pinceladas finas y con mas detalles los autoretratos los solia hacer con iluminacion en la cara i fondo completamente negro.
VALORACIÓN PERSONAL:
DIOEGO VELAZQUEZ a sido uno de los artistas mas conociodos me parece que sus cuadros son maravillosos uno de sus cuadros que mas me han gustado es el conocido como las MININAS que representa una obra muy compleja ya que el sentido del cuadro es dificil de entender.
GOYA:

ETAPAS ARTISITCAS:
FORMACIÓN Y ETAPA ZARAGOZANA. 1760-1774.
ASCENSO SOCIAL EN MADRID. 1775-1793.
- LOS CARTONES PARA TAPICES.
- LOS RETRATOS Y EL ACADEMICISMO.
- LA PRIMERA CRISIS DE SU SORDERA. 1793.
GOYA PRIMER PINTOR DEL REINO. 1793-1808.
- EL RETRATO OFICIAL.
- GOYA RETRATISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.
- - EL GOYA ILUSTRADO Y CRÍTICO.
GOYA ATORMENTADO. 1808-1823.
- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
- LAS PINTURAS NEGRAS. 1819-23.
- EL RETRATO OFICIAL PARA FERNANDO VII.
GOYA EN EL EXILIO FRANCÉS. 1823-1828.
TIPOS DE PINTURAS:
sus obras son de pinceladas gruesas una de las famosas obras en la que se refleja su manera de pintar es en el retrato del tio paquete.
VALORACION PERSONAL: fue otro famoso pintor sus obras eran recojidas en famosos cuadros de velazquez.
SIMILITUDES DE LOS DOS:los dos suelen poner fondo oscuro en los retratos y luminosidad en la cara mas que nada se parecian mucho ya que goya cogia ideas de los cuadros de velazquez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario